Todas las miradas estaban puestas en la Fed y el BCE la semana pasada, con ambos bancos centrales aumentando las tasas de interés en 25 puntos básicos como se esperaba. Pero sus caminos futuros están divergiendo, con la Fed insinuando una posible pausa en las alzas de tasas mientras que el BCE dijo que no tiene intención de hacer una pausa. Esto ocurre incluso después de que los datos de la semana pasada mostraran que la inflación subyacente en la eurozona se moderó por primera vez en seis meses en abril. Los mercados no reaccionaron mucho a ninguno de estos eventos, y eso se refleja en el nuevo "medidor del miedo" de Wall Street (el Índice de Volatilidad a 1 Día), que muestra que los inversores están más tranquilos antes de los principales anuncios macroeconómicos. En otros lugares, la turbulencia en el sector financiero continuó la semana pasada y se cobró otra víctima. First Republic se convirtió en el tercer banco en colapsar en los últimos dos meses, arrasando con los accionistas en la segunda mayor quiebra bancaria de la historia de Estados Unidos. El episodio provocó una gran venta masiva en las acciones de otros bancos regionales, y el empeoramiento del sentimiento probablemente acelerará la retirada del crédito y, en última instancia, amortiguará el crecimiento económico. Obtenga más información en la revisión de esta semana.
Otra reunión, otra subida: la Fed elevó su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual el miércoles, marcando su décimo aumento consecutivo en poco más de un año. Eso llevó la tasa de fondos federales a un rango objetivo del 5% al 5.25% – el nivel más alto desde 2007 y por encima de casi cero a principios del año pasado. El presidente de la Fed, Jerome Powell, insinuó que la subida del miércoles podría ser la última del banco central, pero se abstuvo de declarar la victoria en la lucha contra la alta inflación, dejando la puerta abierta a más subidas de tasas si los aumentos de precios se mantienen más persistentes de lo esperado. Powell también rechazó con firmeza las expectativas del mercado de que la Fed recortará las tasas para finales de año. El mensaje sugiere que el banco central probablemente mantendrá las tasas de interés elevadas para acabar con la inflación de una vez por todas, incluso si la economía estadounidense se tambalea.
Al otro lado del charco, nuevos datos de la semana pasada mostraron que la inflación de la eurozona subió ligeramente por primera vez en seis meses en abril. Los precios al consumo en el bloque fueron un 7% más altos el mes pasado que hace un año, un poco más que el 6.9% registrado el mes anterior y por encima de la lectura plana pronosticada por los economistas. Sin embargo, hubo buenas noticias: la inflación subyacente, que excluye la energía, los alimentos y otros artículos altamente volátiles para dar una mejor idea de las presiones de precios subyacentes, se moderó por primera vez en 10 meses. Los precios al consumo subyacentes aumentaron un 5.6% con respecto al año anterior en abril, por debajo del avance récord del 5.7% de marzo y en línea con las estimaciones de los economistas.
Esa desaceleración de la inflación subyacente, junto con nuevos datos de la semana pasada que mostraron que los bancos de la eurozona endurecieron sus estándares de préstamo en la mayor medida desde la crisis de deuda de la región en 2011, debería respaldar el argumento a favor de que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca su campaña de subidas de tipos más agresiva de la historia.
De hecho, el banco central hizo precisamente eso la semana pasada, realizando su menor aumento de las tasas de interés hasta la fecha en su actual batalla contra la persistente alta inflación. Como se esperaba, el BCE elevó la tasa de depósito en un cuarto de punto porcentual hasta el 3.25%, dejándola en su nivel más alto desde 2008. La medida fue la séptima subida de tipos consecutiva del banco central desde mediados de 2022, y señaló que todavía queda mucho por hacer después de advertir que persisten importantes riesgos al alza para las perspectivas de inflación. Los operadores apuestan actualmente a que la tasa de depósito alcanzará su punto máximo en el 3.70% para septiembre.
Por último, es interesante observar que los mercados no realizaron movimientos significativos en respuesta a las decisiones sobre las tasas de interés o al informe de inflación de la semana pasada. Vea, mientras que estos anuncios tienden a poner muy nerviosos a los inversores, el nuevo "medidor del miedo" de Wall Street – el Índice de Volatilidad a 1 Día, o "VIX1D" – muestra una disminución de la ansiedad por los eventos macroeconómicos en los últimos tiempos.
Lanzado el mes pasado, el VIX1D mide la volatilidad esperada del S&P 500 durante el próximo día de negociación como una forma de medir el miedo a corto plazo. Sus cálculos se basan en contratos de opciones sobre el S&P 500 con vencimientos de menos de 24 horas (también conocidas como opciones de "cero días hasta el vencimiento"), que ahora representan aproximadamente la mitad del volumen de negociación de opciones del S&P 500. Los inversores tienden a acumular estas opciones a corto plazo cuando hay datos económicos importantes en juego, buscando obtener ganancias rápidas o cubrir posiciones alrededor de eventos que en el último año han movido los mercados de forma grande e impredecible.
Pero los miedos de los inversores en torno a estos grandes eventos macro han ido desvaneciéndose, como lo demuestra el rendimiento del VIX1D en el último año. Puede ver en el gráfico a continuación que el medidor del miedo se disparaba regularmente un día antes de la publicación de un informe de inflación o del anuncio de la tasa de interés de la Fed, pero esos saltos se han vuelto menos pronunciados este año. Por ejemplo, el 12 de diciembre, justo antes de que se publicaran los datos de inflación más recientes de Estados Unidos, el VIX1D se disparó hasta los 47. Por el contrario, el día anterior al último informe de inflación, el 11 de abril, cerró cerca de los 19.
¿Qué hay detrás de la tendencia a la baja? Es difícil decirlo con certeza, pero con la inflación suavizándose durante nueve meses consecutivos y la Fed acercándose al final de su ciclo de subidas de tipos, el panorama macro es menos impredecible y aterrador hoy que el año pasado. Dicho de otro modo, con la inflación y las subidas de tipos en gran medida en el espejo retrovisor, los inversores quizás estén cambiando su enfoque a los impulsores más tradicionales del mercado de valores, como las ganancias corporativas y los niveles de valoración.
Otro mes, otro banco se hunde. Esta vez la víctima es First Republic, que fue cerrada a principios de la semana pasada por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), arrasando con los accionistas en la segunda mayor quiebra bancaria de la historia de Estados Unidos. First Republic estuvo al borde del colapso durante casi dos meses, ya que los depósitos disminuyeron y su modelo de negocio de proporcionar hipotecas baratas a clientes adinerados se vio presionado por el aumento de las tasas de interés. Esas tasas más altas también aumentaron los costos de financiación del banco, así como provocaron enormes pérdidas en papel en su cartera de bonos y otros activos a largo plazo.
El banco, que es más grande que Silicon Valley Bank (SVB), se convierte en el tercer prestamista en ser cerrado por la FDIC en menos de dos meses. Sin embargo, hay un beneficiario de la turbulencia: JPMorgan, que ganó la puja para adquirir los activos de First Republic, incluidos unos 173.000 millones de dólares en préstamos y 30.000 millones de dólares en valores, así como 92.000 millones de dólares en depósitos. Se espera que la transacción genere más de 500 millones de dólares de ingresos netos adicionales al año, estimó la empresa. En circunstancias normales, el tamaño de JPMorgan y su cuota actual de la base de depósitos de Estados Unidos le impedirían ampliar sus depósitos mediante una adquisición. Pero estos son tiempos que distan mucho de ser normales, y los reguladores se vieron obligados a hacer una excepción.
La adquisición de JPMorgan actuó esencialmente como un rescate para los clientes de First Republic, incluidos los depositantes. Pero el acuerdo de rescate no logró evitar una venta masiva de acciones de bancos regionales, ya que los inversores se mostraban cada vez más preocupados por la estabilidad de otros bancos de tamaño mediano similares a First Republic y SVB. Un ejemplo de ello es que el Índice KBW de acciones de bancos regionales se desplomó casi un 10% la semana pasada, su mayor caída desde el colapso de SVB en marzo.
La quiebra de First Republic probablemente acelerará la retirada del crédito, que es el alma de la economía. Vea, el endurecimiento de los estándares de crédito provoca una caída del gasto de los consumidores y la inversión empresarial, lo que descarrila el crecimiento económico. Y el entorno crediticio ya se estaba deteriorando incluso antes de la turbulencia del sector bancario del último trimestre. El último episodio de estrés, entonces, solo intensificará las cosas al empeorar las condiciones crediticias a medida que los bancos endurezcan sus estándares de préstamo en un intento de fortalecer sus balances. La consiguiente crisis crediticia, entonces, solo aumentará las probabilidades de una recesión...
Descargo de responsabilidad general
Este contenido es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento financiero ni una recomendación de compra o venta. Las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Antes de tomar decisiones de inversión, considere sus objetivos financieros o consulte a un asesor financiero calificado.
No
Más o menos
Bueno