Avatar 1Avatar 2Avatar 3Avatar 4Avatar 5

¡Gana 10$ en efectivo por cada amigo que refieras a Pro+!

Las principales ambiciones de China se están desvaneciendo

septiembre 11, 2023
5 min de lectura
Las principales ambiciones de China se están desvaneciendo

Aquí están algunas de las historias más importantes de la semana pasada:

  • Las previsiones de los economistas sobre el crecimiento mundial este año y el próximo están divergiendo.
  • La caída del comercio de China se moderó en agosto, con exportaciones e importaciones que cayeron menos de lo esperado.
  • Las perspectivas de China de superar a Estados Unidos como la economía más grande del mundo están disminuyendo.
  • La Fed alcanzó un hito clave con su programa de ajuste cuantitativo.
  • El precio del petróleo Brent se disparó después de que Arabia Saudita y Rusia extendieran sus recortes voluntarios de suministro hasta finales de año.

Profundice en estas historias en la revisión de esta semana.

Macro

Las previsiones de los economistas sobre el crecimiento mundial en 2023 y 2024 han divergido significativamente a lo largo del año. Han elevado sus estimaciones para el desempeño de este año en casi un punto porcentual desde enero, ya que la demanda del consumidor más fuerte de lo esperado y los mercados laborales resilientes han protegido a la economía mundial de una desaceleración importante. En contraste, han estado recortando sus previsiones para 2024, con un crecimiento que ahora se espera que se sitúe en el 2,1%, según un análisis compilado por la consultora Consensus Economics, por debajo del 2,4% de este año.

Los economistas son más optimistas sobre el crecimiento mundial este año, pero menos sobre las perspectivas para 2024. Fuente: FT

Hay algunas razones para ese pesimismo. Primero, el desempeño económico de este año mejor de lo esperado aplana el crecimiento en 2024 debido al efecto base (cuando una alta tasa de crecimiento en un período afecta la tasa de crecimiento comparativa en el siguiente). Segundo, se espera que la fuerte demanda del consumidor y el crecimiento salarial mantengan la inflación más alta durante más tiempo, lo que obligará a los bancos centrales de las economías avanzadas a mantener las tasas de interés elevadas hasta bien entrado el próximo año. Esas altas tasas de interés, a su vez, se espera que frenen el crecimiento económico. Tercero, la decepcionante recuperación pospandémica de China está presionando la economía mundial. Después de todo, se suponía que China sería el principal contribuyente al crecimiento mundial en los próximos cinco años, con una participación que se espera que represente el 22,6% del total, según el Fondo Monetario Internacional.

Se espera que China sea la mayor fuente de crecimiento económico mundial en los próximos cinco años. Fuente: FMI, Bloomberg

Entonces, mientras que los inversores habían comenzado 2023 preparándose para una desaceleración económica significativa, la economía mundial ha demostrado ser bastante resistente. Eso ha llevado a los economistas a revisar sus previsiones inicialmente sombrías para el año, trasladando sus expectativas de una desaceleración a 2024. Pero también muestra que los inversores deben tomar las previsiones económicas con un grano de sal, ya que están sujetas a cambios en función de muchos factores impredecibles.

Hablando de China, la segunda economía más grande del mundo finalmente recibió algunas buenas noticias (aunque pequeñas) la semana pasada, con la caída del comercio del país que se moderó en agosto. En términos de dólares, las exportaciones chinas cayeron un 8,8% con respecto al año anterior, mientras que las importaciones se contrajeron un 7,3%, ambas cifras mejores que las estimaciones y significativamente menos severas que la caída de julio del 14,5% y el 12,4%, respectivamente.

La caída del comercio de China se moderó en agosto, con exportaciones e importaciones que cayeron menos de lo esperado. Fuente: Bloomberg

Las exportaciones de China jugaron un papel importante en el apoyo a su economía durante tres años de restricciones globales, pero han disminuido (en términos interanuales) en cada uno de los últimos cuatro meses debido a la alta inflación global y el aumento de las tasas de interés que han amortiguado la demanda de los productos del país. La caída de las importaciones, mientras tanto, destaca el estado decepcionante de la demanda interna nueve meses después de que China abandonara sus estrictas políticas de cero Covid.

La demanda interna sigue siendo débil en China, con las ventas minoristas muy por debajo de su tendencia de crecimiento prepandémica. Fuente: Bloomberg

Pero la disminución más leve de las importaciones en agosto podría ser una señal de que la caída de la demanda interna podría estar tocando fondo. En las últimas semanas, el gobierno de China ha implementado una serie de medidas para impulsar la confianza empresarial y apoyar el mercado inmobiliario en dificultades. Este último ha sido una fuente importante de estrés para la economía, con Goldman Sachs estimando que la caída de la vivienda reducirá el crecimiento del PIB de China en 1,5 puntos porcentuales este año.

La caída de la vivienda en China ha durado más de dos años. Fuente: Bloomberg

Esa caída del mercado inmobiliario, combinada con la caída de las exportaciones y la menguante confianza en la gestión de la economía por parte del gobierno, ha llevado a China a cambiar a una trayectoria de crecimiento más lento de lo que muchos economistas habían anticipado. El país también está lidiando con desafíos más profundos y a largo plazo, con la población del país que se redujo en 2022 por primera vez en seis décadas. En conjunto, China ya no está preparada para superar a Estados Unidos como la economía más grande del mundo en un futuro próximo. Eso es según un nuevo análisis de Bloomberg Economics, que pronostica que ahora tomará hasta mediados de la década de 2040 para que el PIB de China supere al de Estados Unidos. Incluso entonces, la ventaja será marginal y de corta duración. Antes de la pandemia, se esperaba que China tomara y mantuviera la posición número uno ya a principios de la próxima década.

Las perspectivas de China de superar a Estados Unidos como la economía más grande del mundo están disminuyendo. Fuente: Bloomberg

Bonos

Como parte de sus medidas monetarias más restrictivas en años, el banco central de Estados Unidos está permitiendo que hasta $60 mil millones en bonos del Tesoro y $35 mil millones en valores respaldados por hipotecas maduren cada mes sin reinversión. Esas medidas, llamadas "ajuste cuantitativo", alcanzaron un hito clave la semana pasada: la Fed ahora ha descargado $1 billón en tenencias de bonos desde que comenzó a reducir su balance inflado el año pasado. Y la buena noticia es que, hasta ahora, la Fed ha logrado lograr esta hazaña sin desencadenar ninguna de las tensiones en los mercados financieros que asustaron a los responsables políticos la última vez que supervisaron un programa de este tipo. El balance del banco central ahora se sitúa en alrededor de $7,4 billones, por debajo del récord de $8,4 billones alcanzado en abril del año pasado, según nuevos datos publicados la semana pasada.

El balance de la Fed se ha reducido en $1 billón desde abril del año pasado. Fuente: Bloomberg

La mala noticia es que con la Fed alejándose como un comprador importante de bonos, el Departamento del Tesoro tiene que depender más del sector privado para comprar deuda federal. Eso llega en un momento en que el déficit presupuestario del gobierno de Estados Unidos se está disparando debido a los recortes de impuestos, las medidas de estímulo, los mayores costos de defensa, el aumento del gasto en programas gubernamentales y el crecimiento de los costos de servicio de la deuda. Para cubrir esa brecha, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos se ve obligado a vender más y más bonos. Por ejemplo, recientemente aumentó su estimación de endeudamiento neto para el trimestre actual a $1 billón, un salto importante con respecto a los $733 mil millones que predijo a principios de mayo.

Materias primas

El precio del petróleo Brent se disparó por encima de los $90 por barril por primera vez en 2023 la semana pasada después de que Arabia Saudita y Rusia dijeran que extenderían sus recortes voluntarios de suministro hasta finales de año. Arabia Saudita, el líder de facto del cártel de la OPEP+, ha retirado 1 millón de barriles por día del mercado mundial desde julio en lo que inicialmente se suponía que era una medida temporal. Pero después de haber extendido ya el recorte hasta finales de septiembre, el reino anunció el martes pasado que mantiene la reducción hasta finales de diciembre. Eso significa que la producción de Arabia Saudita probablemente se mantendrá en 9 millones de barriles por día hasta finales de año, un 25% por debajo de su capacidad máxima de producción. De manera similar, Rusia ha reducido voluntariamente sus exportaciones en 300.000 barriles por día, y anunció el martes pasado que está extendiendo el recorte hasta fin de año.

El petróleo Brent se disparó por encima de los $90 por barril por primera vez en 2023 la semana pasada. Fuente: Bloomberg

Esta semana

  • Lunes: Ganancias: Oracle.
  • Martes: Informe del mercado laboral del Reino Unido (agosto).
  • Miércoles: Inflación de Estados Unidos (agosto), PIB del Reino Unido (julio), producción industrial de la eurozona (julio).
  • Jueves: Anuncio de la tasa de interés del Banco Central Europeo, ventas minoristas de Estados Unidos (agosto). Ganancias: Adobe.
  • Viernes: Ventas minoristas y producción industrial de China (agosto), producción industrial de Estados Unidos (agosto).

Descargo de responsabilidad general

Este contenido es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento financiero ni una recomendación de compra o venta. Las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Antes de tomar decisiones de inversión, considere sus objetivos financieros o consulte a un asesor financiero calificado.

¿Te pareció esto informativo?

👎

No

😶

Más o menos

👍

Bueno