Avatar 1Avatar 2Avatar 3Avatar 4Avatar 5

¡Gana 10$ en efectivo por cada amigo que refieras a Pro+!

El BCE recorta de nuevo

octubre 19, 2024
5 min de lectura

Aquí están algunas de las historias más importantes de la semana pasada:

  • El Banco Central Europeo redujo las tasas de interés por tercera vez este año.
  • La inflación del Reino Unido cayó más de lo esperado, mientras que los salarios crecieron al ritmo más lento desde 2022.
  • Las presiones deflacionarias están resurgiendo en China.
  • Y el crecimiento de las exportaciones del país se desaceleró inesperadamente.
  • Pero su expansión económica del último trimestre superó ligeramente las estimaciones.
  • La OPEP recortó sus previsiones de demanda de petróleo para este año y el próximo.

Profundice en estas historias en la revisión de esta semana.

Europa

Como se esperaba ampliamente, el Banco Central Europeo realizó su tercera reducción de las tasas de interés del año esta semana, llevando su tasa de depósito clave a 3.25%, una reducción de un cuarto de punto porcentual. La medida se produce cuando el banco cambia su enfoque de combatir la inflación, que recientemente cayó por debajo de su objetivo del 2% por primera vez en más de tres años, a apoyar la economía. Vea, la eurozona está perdiendo fuerza, con los hogares que no gastan lo suficiente para sostener la recuperación que comenzó a principios de este año, y los fabricantes siguen luchando debido a la débil demanda desde fuera de la región. Pero si bien el BCE reiteró que los riesgos para el crecimiento siguen inclinados a la baja, dijo que no es probable que se produzca una recesión. Finalmente, aunque el banco fue cauteloso al decir demasiado sobre sus próximos pasos, los operadores apuestan por recortes en cada una de sus reuniones hasta marzo.

r19_10_2024_g1
El Banco Central Europeo redujo las tasas de interés por tercera vez este año. Fuente: FT

Reino Unido

El Banco de Inglaterra tuvo motivos para celebrar esta semana, después de que nuevos datos mostraran que la inflación en el Reino Unido cayó por debajo del objetivo del 2% del banco central por primera vez desde abril de 2021. Los precios al consumidor subieron un 1.7% en septiembre con respecto al año anterior, desacelerándose desde la tasa del 2.2% de agosto y quedando por debajo de la previsión del 1.9% de los economistas. La inflación subyacente, que excluye los artículos volátiles de alimentos y energía para dar una mejor idea de las presiones de precios subyacentes, cayó más de lo esperado, al 3.2%. Finalmente, la inflación de los servicios también cayó más de lo previsto, del 5.6% al 4.9%, el nivel más bajo desde mayo de 2022. Las cifras mejores de lo esperado llevaron a los operadores a aumentar las apuestas sobre nuevas reducciones de las tasas de interés en noviembre y diciembre, tras la reducción de un cuarto de punto del BoE en agosto.

r19_10_2024_g2
La inflación del Reino Unido cayó por debajo del objetivo del 2% del BoE por primera vez desde abril de 2021. Fuente: Bloomberg

La gran caída de la inflación de los servicios es probablemente el resultado más positivo del informe, considerando que el BoE monitorea de cerca la métrica como un indicador clave de las presiones de precios domésticas vinculadas al mercado laboral. Y la desaceleración va de la mano con datos separados de esta semana que mostraron que los salarios del Reino Unido crecieron al ritmo más lento en más de dos años durante el verano. Más específicamente, las ganancias promedio excluyendo las bonificaciones aumentaron un 4.9% en los tres meses hasta agosto con respecto al año anterior, el aumento más pequeño desde el segundo trimestre de 2022, y por debajo del 5.1% en los tres meses hasta julio.

r19_10_2024_g3
Los salarios del Reino Unido crecieron al ritmo más lento en más de dos años durante el verano. Fuente: Bloomberg

China

China publicó una serie de datos esta semana, que pintan un panorama mixto de la segunda economía más grande del mundo. Primero, el último informe de inflación de China mostró que las presiones deflacionarias están resurgiendo en septiembre, con los precios al consumidor aún débiles y los precios de fábrica continuando cayendo. Más específicamente, los precios al consumidor subieron un 0.4% el mes pasado con respecto al año anterior, menos de lo esperado, lo que marca una desaceleración con respecto al ritmo del 0.6% de agosto. Un gran aumento en los precios de las verduras frescas ayudó a mantener la medida principal por encima de cero. La inflación subyacente se situó en solo un 0.1%, la lectura más baja desde febrero de 2021. Finalmente, los precios de los productores, que reflejan lo que las fábricas cobran a los mayoristas por los productos, cayeron por el 24º mes consecutivo, bajando un 2.8% en septiembre, más de lo esperado.

r19_10_2024_g4
Los precios al consumidor en China aumentaron menos de lo esperado en septiembre, mientras que los precios de los productores cayeron por el 24º mes consecutivo. Fuente: Bloomberg

Las cifras subrayan el débil estado de la demanda de los consumidores antes de que los responsables políticos implementaran una serie de medidas de estímulo a fines de septiembre para evitar un ciclo negativo de caída de precios y disminución de la actividad económica. Vea, anticipando nuevas caídas de precios, los consumidores podrían retrasar las compras, lo que debilitaría aún más el consumo ya débil. Las empresas, a su vez, podrían reducir la producción y la inversión debido a la incertidumbre de la demanda. Además, la caída de los precios lleva a menores ingresos corporativos, lo que podría afectar los salarios y las ganancias. Finalmente, en tiempos de deflación, los precios y los salarios caen, pero el valor de la deuda no, lo que aumenta la carga de los reembolsos y aumenta el riesgo de incumplimiento.

En segundo lugar, el último informe comercial de China mostró que el crecimiento de las exportaciones se desaceleró inesperadamente en septiembre, lo que sugiere una débil demanda externa y un golpe a uno de los pocos puntos brillantes de la economía. Las exportaciones subieron un 2.4% en términos de dólares el mes pasado con respecto al año anterior, mucho menos de lo esperado, lo que marca una fuerte desaceleración con respecto al ritmo del 8.7% de agosto. Los envíos a mercados clave como Japón, Corea del Sur y Taiwán cayeron, mientras que las exportaciones a la Unión Europea y los Estados Unidos registraron su aumento más lento en al menos cuatro meses, ya que los políticos de esas regiones aumentaron los aranceles a las importaciones chinas.

r19_10_2024_g5
El valor total de las exportaciones de China sigue siendo alto, pero el crecimiento se está desacelerando. Fuente: Bloomberg

En tercer lugar, el último informe del PIB de China mostró que la producción económica aumentó a su ritmo más lento en 18 meses. La segunda economía más grande del mundo creció un 4.6% en el tercer trimestre con respecto al mismo período del año anterior, ligeramente mejor de lo esperado, pero marcando la tasa de expansión más baja desde principios de 2023. Las cifras significan que la economía de China ha crecido un 4.8% en los primeros nueve meses del año, ligeramente por debajo del objetivo oficial del gobierno de alrededor del 5%. Dicho esto, las cosas parecían haber mejorado durante el último tramo del tercer trimestre, con las ventas minoristas, la producción industrial y la inversión en activos fijos acelerándose el mes pasado con respecto a agosto. Y los analistas se apresuraron a señalar que la economía podría tener un mejor desempeño en el cuarto trimestre dadas todas las nuevas medidas de estímulo anunciadas a fines de septiembre.

r19_10_2024_g6
La economía china creció un 4.6% el último trimestre, el ritmo más lento en 18 meses. Fuente: FT

Materias primas

La OPEP redujo sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo para este año y el próximo por tercer mes consecutivo, ya que el grupo de los mayores países productores de petróleo del mundo reconoce tardíamente una desaceleración en el consumo mundial. Según el último informe mensual de la OPEP, se espera que la demanda mundial de petróleo aumente en 1.9 millones de barriles por día en 2024 y en 1.6 millones de barriles por día en 2025, ambos aproximadamente 100,000 barriles por día más bajos que lo previsto anteriormente.

r19_10_2024_g7
La OPEP redujo sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo para este año y el próximo por tercer mes consecutivo. Fuente: Bloomberg

Con estas sucesivas rebajas, la OPEP está comenzando a retroceder de las proyecciones fuertemente alcistas que ha mantenido durante todo el año. Pero incluso después de las reducciones, sus estimaciones de demanda siguen siendo significativamente más altas que otras. La Agencia Internacional de Energía, por ejemplo, reiteró esta semana que espera que la demanda mundial de petróleo aumente solo en 1 millón de barriles por día en 2025. Y a pesar de los riesgos geopolíticos que amenazan la producción en Medio Oriente, los suministros mundiales son abundantes, según la AIE. Es por eso que la organización espera un gran excedente de petróleo a principios del próximo año. Ese pronóstico sombrío, junto con los informes de que Israel puede evitar atacar la infraestructura de crudo de Irán a medida que aumentan las tensiones entre los dos países, envió los precios del petróleo a la baja esta semana.

La próxima semana

  • Lunes: Anuncio de la tasa de interés preferencial de un año de China.
  • Martes: Ganancias: 3M, GE Aerospace, General Motors, Philip Morris International, Verizon.
  • Miércoles: Confianza del consumidor de la eurozona (octubre). Ganancias: Tesla, IBM, AT&T, Boeing, Coca-Cola, Thermo Fisher Scientific, ServiceNow.
  • Jueves: PMI de la eurozona, Reino Unido y Estados Unidos (octubre).
  • Viernes: Oferta monetaria M3 de la eurozona (septiembre), pedidos de bienes duraderos de Estados Unidos (septiembre), sentimiento del consumidor de Estados Unidos (octubre).
r19_10_2024_g8
r19_10_2024_g9
r19_10_2024_g10
r19_10_2024_g11
r19_10_2024_g12
r19_10_2024_g13
r19_10_2024_g14
r19_10_2024_g15
r19_10_2024_g16

Descargo de responsabilidad general

Este contenido es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento financiero ni una recomendación de compra o venta. Las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Antes de tomar decisiones de inversión, considere sus objetivos financieros o consulte a un asesor financiero calificado.

¿Te pareció esto informativo?

👎

No

😶

Más o menos

👍

Bueno