Avatar 1Avatar 2Avatar 3Avatar 4Avatar 5

¡Gana 10$ en efectivo por cada amigo que refieras a Pro+!

Los aranceles recíprocos de Trump conmocionan a los mercados

abril 05, 2025

Hola Traders, esperamos que estén teniendo un buen fin de semana. Estas son algunas de las noticias más importantes de esta semana:

  1. Trump anunció aranceles elevados sobre todos los socios comerciales de Estados Unidos.
  2. Los costos de intereses de la deuda pública alcanzaron su nivel más alto desde 2007.
  3. La última ronda de financiación de OpenAI valoró a la empresa en 300.000 millones de dólares.
  4. La inflación de la eurozona cayó por segundo mes consecutivo.

Profundice en estas historias en la revisión de esta semana.

Guerra comercial

Los traders estaban nerviosos en los días previos al 2 de abril, apodado "Día de la Liberación" por Trump, mientras esperaban detalles de los aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos. Por un lado, el anuncio trajo algo de claridad muy necesaria para los inversores. Pero por otro lado, la magnitud de los aranceles anunciados fue mucho mayor de lo esperado. Además de un impuesto general del 10% sobre casi todas las importaciones estadounidenses, Trump está imponiendo aranceles aún más altos a unas 60 naciones.

Los aranceles a China, por ejemplo, aumentarán a más del 54% después de que el presidente de Estados Unidos impusiera un arancel adicional del 34% sobre los aranceles del 20% que impuso al mayor exportador del mundo a principios de este año. La eurozona se enfrentará a aranceles totales de hasta el 20%, mientras que las importaciones de Japón, uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos, se verán afectadas por una tasa del 24%. Vietnam, un socio comercial cada vez más importante de Estados Unidos, verá cómo los aranceles suben a un elevado 46%. En general, las medidas elevarían la tasa arancelaria promedio de Estados Unidos a su nivel más alto en décadas. Fitch Ratings, por ejemplo, estima que la nueva tasa arancelaria efectiva aumentará al 22%, la más alta desde 1910.

Lo que aún más desconcierta a los traders y economistas es cómo la administración estadounidense calculó los aranceles recíprocos. En los días previos al anuncio, Trump había dicho que los nuevos impuestos a las importaciones se adaptarían a cada uno de los socios comerciales de Estados Unidos, teniendo en cuenta los gravámenes de otros países sobre los bienes estadounidenses, así como las "barreras no arancelarias", como las subvenciones injustas, las regulaciones estrictas, los impuestos al valor agregado, los tipos de cambio gestionados y las débiles protecciones de la propiedad intelectual.

Sin embargo, en un comunicado publicado el miércoles por la noche, el Representante Comercial de Estados Unidos esbozó una metodología diferente: divide el superávit comercial de un país con Estados Unidos por sus exportaciones totales (basándose en datos de 2024), y luego reduce esa cifra a la mitad para llegar a una tasa arancelaria "descontada". En otras palabras, los aranceles recíprocos no se basaron en igualar los gravámenes y las barreras comerciales de otros países, sino únicamente en los desequilibrios comerciales. Para añadir más confusión, incluso los países en los que Estados Unidos tiene un superávit comercial, o donde el comercio está más o menos equilibrado, se vieron afectados por un arancel plano del 10%.

La medida supuso una escalada brusca en la guerra comercial de Trump, aumentando el riesgo de represalias (China y la eurozona ya han anunciado planes para responder) y alimentando los temores inflacionistas y amenazando el crecimiento económico mundial. En respuesta, los mercados bursátiles de todo el mundo se desplomaron el jueves, mientras que los activos refugio como los bonos y el oro se dispararon. El S&P 500, por ejemplo, cayó un 4,8% (su peor día desde el punto álgido de la pandemia de 2020), borrando 2,5 billones de dólares de valor de mercado.

Deuda pública

Los nuevos datos de esta semana mostraron que los pagos de intereses están consumiendo una parte cada vez mayor del PIB de las economías avanzadas y están superando su gasto en defensa y vivienda. Las 38 naciones miembros de la OCDE gastaron un promedio del 3,3% del tamaño de sus economías en pagos de intereses el año pasado, el nivel más alto desde al menos 2007. En contraste, el Banco Mundial estima que el mismo grupo gastó el 2,4% del PIB en sus ejércitos en 2023. El aumento de los pagos de intereses se debe a una combinación de costes de endeudamiento en alza y niveles de deuda en expansión. Y si ese doble golpe se mantiene, los gobiernos podrían tener más dificultades para pedir dinero prestado, en un momento en que sus necesidades de inversión son mayores que nunca, según la OCDE. Un ejemplo de ello es que se espera que la emisión de deuda pública entre los 38 países miembros de la OCDE alcance un nuevo récord de 17 billones de dólares en 2025, frente a los 16 billones de dólares de 2024 y los 14 billones de dólares de 2023.

Gran parte de este aumento previsto de la emisión se debe a la inminente ola de refinanciación, ya que casi la mitad de la deuda pendiente de los países de la OCDE vence o requiere una renovación para 2027. El momento no es el ideal: los bancos centrales, cautelosos con la reactivación de la inflación, han reducido las compras de bonos. Esto significa que los inversores privados, incluidos los bancos, los fondos de cobertura y los fondos de pensiones, probablemente tendrán que intervenir. Pero para hacerlo, pueden exigir mayores rendimientos en los bonos para compensar sus mayores riesgos, lo que haría que los costes de endeudamiento de los gobiernos aumentaran aún más y, potencialmente, desplazarían el gasto en sanidad, educación u otras iniciativas de crecimiento económico.

OpenAI

A pesar de las preocupaciones persistentes sobre una posible burbuja de la IA, el entusiasmo de los inversores sigue siendo fuerte por las empresas que están a la vanguardia de la tecnología, como lo demuestra la ronda de financiación masiva de OpenAI esta semana a una valoración asombrosa. El creador de ChatGPT obtuvo 40.000 millones de dólares en nueva financiación en un acuerdo que valoró a la empresa líder mundial en IA generativa en 300.000 millones de dólares, la más alta en la historia de Silicon Valley. Eso es casi el doble de lo que valía hace seis meses, y diez veces el nivel de 29.000 millones de dólares que alcanzó en abril de 2023. Además, la valoración posterior a la inversión de 300.000 millones de dólares situaría a OpenAI como la 27ª empresa más grande del S&P 500 si estuviera cotizada en bolsa, lo que demuestra el entusiasmo creciente que rodea al sector de la IA.

Para ser justos, la startup se lo ha ganado con su crecimiento explosivo. Se proyecta que los ingresos alcanzarán casi 13.000 millones de dólares este año, más del triple del total del año pasado, y podrían acercarse a los 30.000 millones de dólares en 2025. Sin embargo, la rentabilidad sigue siendo esquiva: a pesar de su gran cantidad de efectivo y sus crecientes ingresos, OpenAI no espera obtener beneficios hasta 2029...

Eurozona

La inflación de la eurozona cayó por segundo mes consecutivo, acercándose al objetivo del 2% del Banco Central Europeo y reforzando los argumentos para una reducción de los tipos de interés a finales de este mes. Los precios al consumo en el bloque aumentaron un 2,2% en marzo con respecto al año anterior, en línea con las estimaciones de los economistas y por debajo del 2,3% de febrero. Mientras tanto, la inflación subyacente, que excluye los elementos volátiles de los alimentos y la energía para dar una mejor idea de las presiones de precios subyacentes, cayó ligeramente más de lo esperado, del 2,6% de febrero al 2,4% del mes pasado, el nivel más bajo desde principios de 2022. Para añadir buenas noticias, la inflación de los servicios, una medida que el BCE observa de cerca en busca de señales de presiones de precios internas relacionadas con el mercado laboral, disminuyó del 3,7% al 3,4%, alcanzando su nivel más bajo en casi tres años.

La próxima semana

  1. Lunes: Ventas minoristas de la eurozona (febrero).
  2. Martes: Nada importante.
  3. Miércoles: Actas de la última reunión de la Fed.
  4. Jueves: Inflación de China (marzo), inflación de Estados Unidos (marzo).
  5. Viernes: PIB del Reino Unido (febrero), confianza del consumidor de Estados Unidos (abril). Ganancias: BlackRock, JPMorgan, Wells Fargo.


Descargo de responsabilidad general

Este contenido es solo para fines informativos y no constituye asesoramiento financiero ni una recomendación de compra o venta. Las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Antes de tomar decisiones de inversión, considere sus objetivos financieros o consulte a un asesor financiero calificado.

¿Te pareció esto informativo?

👎

No

😶

Más o menos

👍

Bueno